El artículo presenta un modelo dinámico coherente en torno a asteroides binarios, centrándose en Didymos y el impacto de DART. Desarrollan un modelo que considera la influencia gravitatoria de dos asteroides con formas arbitrarias y el Sol, permitiendo estados de órbita excéntricos y de giro irregular. Tras el impacto de DART en Dimorphos, se determina la estabilidad de las órbitas en el sistema perturbado y se estudia el comportamiento de los desechos, identificando regiones donde estos pueden permanecer durante mucho tiempo, lo que podría representar un riesgo para la misión Hera. Se prevé que los desechos del impacto de DART sobrevivan en el sistema durante la misión Hera, siendo partículas de al menos 10 cm de diámetro en órbitas amplias, excéntricas e inclinadas. Se destaca que Hera podría encontrar estos desechos justo fuera de la órbita de Dimorphos.
El estudio se enfoca en asteroides binarios, comunes entre los asteroides cercanos a la Tierra, y destaca la complejidad de los sistemas debido al acoplamiento giro-órbita y las formas irregulares de los asteroides. Se menciona que los modelos existentes suelen hacer suposiciones limitantes, por lo que se desarrolla un marco para estudiar la dinámica de partículas cerca de asteroides binarios sin hacer suposiciones sobre la dinámica del sistema o las formas de los asteroides.
Se destaca la importancia de comprender la estabilidad de las órbitas alrededor de Didymos después del impacto de DART para la planificación de la misión Hera, considerando que las órbitas estables son útiles pero podrían acumular desechos que representen una amenaza para la nave. Se menciona que los modelos actuales no han incluido la excentricidad y el estado de giro de los asteroides, lo cual es crucial para determinar la estabilidad de las órbitas en el sistema.
El modelo desarrollado incorpora el acoplamiento giro-órbita completo dentro de los asteroides binarios, los términos gravitatorios no esféricos de los asteroides y los efectos solares, siendo útil para diseñadores de misiones interesados en simulaciones de alta fidelidad cerca de sistemas de asteroides binarios. Se menciona que este modelo se aplica al sistema Didymos y se comparan los resultados con modelos anteriores, validando así el nuevo enfoque.  

Leer más »

Etiquetas: ,

sábado, 3 de mayo de 2025

El estudio analiza el interior de Júpiter, sugiriendo la existencia de un gradiente de helio invertido en su estructura. Se plantea que la capa exterior estable del planeta retrasa el intercambio de partículas y acelera el enfriamiento, lo que resulta en una mayor abundancia de elementos pesados en la atmósfera. Se menciona la importancia de comprender la ecuación de estado de H/He en la región de 10-100 GPa para entender la estructura interna de Júpiter. Se discute la evolución del planeta a lo largo de los años y se presentan modelos que sugieren una posible zona radiativa en la atmósfera profunda de Júpiter. Además, se mencionan las mediciones de temperatura y densidad atmosférica, así como los desafíos para encontrar modelos consistentes con los datos observacionales.
El texto proporciona información sobre la misión Juno y sus mediciones en Júpiter, centrándose en la temperatura, la abundancia de oxígeno y agua, así como en la estructura térmica y química de la atmósfera joviana. Se destaca el análisis de la temperatura virtual, la abundancia de agua y las mediciones de brillo en capas específicas de la atmósfera, así como la influencia de fenómenos meteorológicos como tormentas y relámpagos en la abundancia de agua. Se discute la importancia de la convección húmeda en la redistribución del calor en Júpiter y se presentan modelos internos que sugieren una abundancia de agua profunda variable. Además, se aborda la conversión de la abundancia de oxígeno a fracción de masa de elementos pesados (Z) y se discuten los resultados de diferentes estudios sobre la estructura atmosférica de Júpiter en función de la composición química y la temperatura.  

Leer más »

Etiquetas: , ,

sábado, 19 de abril de 2025

Antes de las civilizaciones modernas, los humanos teníamos que sobrevivir en tribus. Esto no es una novedad, pero hay una tribu que resplandece ante las demás por ser única, y estos son los Bajau, una tribu nómada que sobrevive en el mar.
Los Bajau son una tribu originaria del sur de Filipinas. Son un pueblo errante que sobrevive a través de la pesca a grandes profundidades y viven en carpas realizadas con madera de sus alrededores. Su principal fuente económica es el pescado, el cual pueden recolectar a altas profundidades debido a que sus vasos sanguíneos son de mayor tamaño en comparación con el promedio.  

Leer más »

Etiquetas: ,

domingo, 23 de febrero de 2025

Las abejas melíferas son insectos muy conocidos e importantes para nuestro ecosistema. Son las encargadas de la polinización de las flores, un proceso fundamental para la reproducción de muchas plantas. Sin esta polinización, las flores tendrían complicaciones para reproducirse. Las abejas tienen un sistema de comunicación curioso que es atreves de la danza. En este artículo, profundizaremos este lenguaje y como lo utilizan para transmitir información.
Las abejas obreras realizan danzas elaboradas para comunicar información a sus compañeras, trasmiten información como la calidad, abundancia, ubicación y distancia de las fuentes de alimentos. Existen diferentes tipos de danzas, cada uno con un propósito especifico. Algunas de las mas conocidas son la danza circular, la danza waggle y la danza de la hoz.

🔥 factor sectacom...............A___A
✨ investigación hecha por >(m¹ch)<
🧶 Referencias:
📷 pexels com/@umsiedlungen

Etiquetas: ,

sábado, 15 de febrero de 2025