El artículo presenta un modelo dinámico coherente en torno a asteroides binarios, centrándose en Didymos y el impacto de DART. Desarrollan un modelo que considera la influencia gravitatoria de dos asteroides con formas arbitrarias y el Sol, permitiendo estados de órbita excéntricos y de giro irregular. Tras el impacto de DART en Dimorphos, se determina la estabilidad de las órbitas en el sistema perturbado y se estudia el comportamiento de los desechos, identificando regiones donde estos pueden permanecer durante mucho tiempo, lo que podría representar un riesgo para la misión Hera. Se prevé que los desechos del impacto de DART sobrevivan en el sistema durante la misión Hera, siendo partículas de al menos 10 cm de diámetro en órbitas amplias, excéntricas e inclinadas. Se destaca que Hera podría encontrar estos desechos justo fuera de la órbita de Dimorphos.
El estudio se enfoca en asteroides binarios, comunes entre los asteroides cercanos a la Tierra, y destaca la complejidad de los sistemas debido al acoplamiento giro-órbita y las formas irregulares de los asteroides. Se menciona que los modelos existentes suelen hacer suposiciones limitantes, por lo que se desarrolla un marco para estudiar la dinámica de partículas cerca de asteroides binarios sin hacer suposiciones sobre la dinámica del sistema o las formas de los asteroides.
Se destaca la importancia de comprender la estabilidad de las órbitas alrededor de Didymos después del impacto de DART para la planificación de la misión Hera, considerando que las órbitas estables son útiles pero podrían acumular desechos que representen una amenaza para la nave. Se menciona que los modelos actuales no han incluido la excentricidad y el estado de giro de los asteroides, lo cual es crucial para determinar la estabilidad de las órbitas en el sistema.
El modelo desarrollado incorpora el acoplamiento giro-órbita completo dentro de los asteroides binarios, los términos gravitatorios no esféricos de los asteroides y los efectos solares, siendo útil para diseñadores de misiones interesados en simulaciones de alta fidelidad cerca de sistemas de asteroides binarios. Se menciona que este modelo se aplica al sistema Didymos y se comparan los resultados con modelos anteriores, validando así el nuevo enfoque.
En resumen, el estudio se enfoca en el desarrollo de un modelo dinámico coherente para asteroides binarios, con especial atención en Didymos y el impacto de DART, destacando la importancia de comprender la estabilidad de las órbitas y la presencia de desechos en el sistema para la planificación de futuras misiones espaciales. El texto proporcionado describe un estudio que incorpora los efectos de la remodelación dentro del asteroide secundario causados por el impacto de la misión DART en el sistema Didymos. Se utilizan parámetros como el mejor ajuste elipsoide, impulso y torque fuera del plano en Dimorphos para simular la verdadera geometría del impacto de DART. Se observa una rotación no principal en Dimorphos, corroborada por evidencia observada en curvas de luz posteriores al impacto. Se logra reproducir fielmente las observaciones del sistema, obteniendo la mejor coincidencia posible con la realidad. Se analiza la evolución de la actitud de Dimorphos a través de ángulos de Euler y se observan fluctuaciones en el período de órbita y la distancia de separación entre los asteroides. Se obtienen resultados consistentes con la literatura y se examinan órbitas estables para la misión Hera, mostrando que las órbitas interiores permanecen estables a pesar de las perturbaciones en el sistema. Se estudian órbitas terminadoras, que resultan ser útiles para lidiar con la presión de radiación solar, y se analiza la estabilidad de las mismas. Se discute la posibilidad de que Dimorphos esté experimentando una rotación fuera del plano significativa y su impacto en la estabilidad de las órbitas.
Se observa que aproximadamente el 2% de las partículas eyectadas sobreviven durante 5 años, mientras que alrededor del 18% impacta en el asteroide primario, el 39% reimpacta en el secundario y el 41% escapa del sistema. Se analizan las órbitas de larga duración de las partículas sobrevivientes, mostrando grandes excentricidades e inclinaciones. Se destaca que solo las partículas de tamaño superior a 5 cm sobreviven hasta la llegada de Hera al sistema de Didymos, con partículas más pequeñas mostrando mayor excentricidad y escapando del sistema debido a la presión de radiación solar.
Se estudia la distribución temporal de las partículas de eyección en el espacio de posición, mostrando una alta densidad alrededor del secundario que se expande con el tiempo. Se identifican periodos en los cuales el número de partículas que abandonan el sistema aumenta, coincidiendo con pasajes perihélicos de Didymos. Se evalúa el riesgo que representan estas partículas de eyección al calcular las velocidades promedio de periapsis y el tamaño de las partículas supervivientes, concluyendo que las partículas más grandes representan un mayor riesgo debido a las velocidades alcanzadas.
Finalmente, se analiza el destino de las partículas eyectadas a lo largo del tiempo, mostrando la frecuencia de impactos en los asteroides primario y secundario, así como los escapes del sistema. Se observa que la mayoría de los impactos ocurren dentro del primer año después del impacto de DART, con impactos en el primario ocurriendo durante un período más prolongado. Se sugiere que al llegar Hera al sistema de Didymos, los cráteres secundarios en Dimorphos serán relativamente antiguos, mientras que nuevos cráteres en Didymos podrían ser observados durante su estudio del sistema. El texto analiza la evolución de los escombros creados por el impacto de DART en el sistema de asteroides Didymos y su luna Dimorphos. Se incorpora el acoplamiento completo de spin-órbita entre los asteroides en un campo de gravedad de cuarto grado y orden, lo que permite incluir los efectos de la excentricidad y la inestabilidad de actitud de Dimorphos. Los resultados obtenidos con este modelo de alta fidelidad son consistentes con la literatura actual y demuestran la validez de las suposiciones utilizadas en trabajos anteriores. Se encuentra que las órbitas interiores directas y retrógradas son estables a largo plazo, siempre que estén bien separadas de la luna. Estas órbitas podrían ser utilizadas por la misión Hera para operaciones de proximidad alrededor de Didymos y Dimorphos. Sin embargo, las órbitas circumsecundarias se vuelven inestables cuando se incluye la excentricidad. A pesar de ello, podrían ser utilizadas a corto plazo, por ejemplo, para aterrizar en Dimorphos según lo planeado por uno de los cubesats en la misión Hera. Las órbitas exteriores se vuelven inestables rápidamente y no se recomienda su uso, especialmente por la alta población de escombros en esa zona.
Las órbitas terminatorias permanecen estables fuera de las resonancias con Dimorphos y son ventajosas para el estudio de Didymos. Sin embargo, existe el riesgo de colisiones con escombros del impacto de DART que han permanecido estables en el sistema. Se simularon diversas partículas potencialmente peligrosas para probar su estabilidad y dinámica, concluyendo que es probable que algunos escombros aún estén presentes en el sistema en el momento de la llegada de Hera. Estos escombros suelen estar en órbitas altamente excéntricas e inclinadas alrededor de Didymos. Se destaca que las órbitas interiores circulares siguen siendo estables a pesar de las perturbaciones en el sistema y podrían ser utilizadas por Hera para estudiar ambos asteroides de manera segura. No obstante, se advierte que cualquier escombro que ingrese a esta región tendrá velocidades relativamente altas.
En conclusión, se presenta un marco de modelado de alta fidelidad para estudiar la dinámica de partículas alrededor de asteroides binarios, demostrando ciertas órbitas estables en el sistema Didymos después del impacto de DART. Se resalta la importancia de considerar la forma y la densidad precisa de los asteroides para un análisis más preciso de la dinámica orbital.. Palabras clave:
Asteroides binarios | Sistemas compuestos por un asteroide primario y uno secundario. Modelo dinámico | Representación matemática de la dinámica de un sistema. Impacto DART | Colisión del spacecraft DART con el asteroide Dimorphos. Eyecta | Material expulsado durante un impacto en un asteroide. Eccentricidad | Medida de la desviación de una órbita respecto a un círculo. Simulación N-cuerpos | Modelo que simula la interacción de múltiples cuerpos celestes. Misión Hera | Estudio planificado del sistema Didymos tras el impacto DART. Gravedad solar | Atracción gravitacional ejercida por el Sol. Estabilidad orbital | Capacidad de una órbita para permanecer constante en el tiempo. Perihelio | Punto de la órbita más cercano al Sol. Simulaciones Monte Carlo | Método estadístico para modelar fenómenos aleatorios. Resonancia orbital | Interacción gravitacional entre cuerpos en órbitas relacionadas. DART | Misión para desviar asteroides mediante impacto. Dimorphos | Asteroide secundario en el sistema Didymos. Didymos | Sistema binario de asteroides que incluye a Dimorphos. Órbitas estables | Trayectorias que permanecen constantes a lo largo del tiempo. Debris | Partículas resultantes del impacto de DART. Inclinación | Ángulo de desviación de una órbita respecto al plano. Modelado de alta fidelidad | Simulación precisa de dinámicas orbitales. Colisiones | Impactos entre partículas y cuerpos celestes. Velocidad relativa | Diferencia de velocidad entre dos objetos. Gravedad no esférica | Gravedad que varía según la forma del cuerpo.
🔥 factor sectacom...............DELPHI
✨ investigación hecha por 𒄆𒄆𒄆
🧶 Referencias:
1️⃣ Fully Coherent Model of Dynamics around Binary Asteroids: Application to Didymos and the DART Impact
2️⃣ Volume 6, 2025
📷 La misión DART de la NASA capta con alta resolución el sistema binario de asteroides Dídimo